El pasado martes 11 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Funes el 1° Encuentro del Foro Metropolitano de Servicios Públicos Cooperativos (FOMECOOP), bajo el lema “Escenarios y desafíos del desarrollo cooperativo regional”. La jornada reunió a referentes gubernamentales, técnicos y cooperativos del Área Metropolitana de Rosario y de toda la provincia de Santa Fe, consolidando un espacio de diálogo, intercambio y planificación para el fortalecimiento del modelo cooperativo de gestión de los servicios públicos, organizada por el Instituto de Desarrollo Regional, con el apoyo del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Asimismo, acompañaron el encuentro y formaron parte activa del debate representantes de un amplio espectro del cooperativismo santafesino y nacional, entre ellos la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE), la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) y la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL), junto a cooperativas de distintos rubros y localidades: Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Wheelwright Ltda., Cooperativa Telefónica de Villa Gobernador Gálvez, COPROSEF de Fuentes, Cooperativa Integral de Villa Gobernador Gálvez Ltda., Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos de Elortondo Ltda., Cooperativa Eléctrica de Carmen Ltda., Cooperativa de Energía y Consumos de Ibarlucea Ltda., Cooperativa Alimentos para la Nueva Argentina, Cooperativa de Trabajo Tau Ltda., Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Vivienda y Consumo General Gelly Ltda., Cooperativa de Agua de Monte Vera, Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios Públicos de Juncal Ltda., Cooperativa Galpón de los Sueños, Cooperativa Eléctrica de Gálvez, Cooperativa de Trabajo Los Profesionales Ltda y Cooperativa Eléctrica de Venado Tuerto, entre otras.
Participaron del encuentro por el gobierno de Santa Fe Vilma Olivieri (Subsecretaria de Aguas y Saneamiento) y María Cecilia Mijich (Subsecretaria de Energía Renovable y Eficiencia Energética), el Director Ejecutivo del Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) Héctor Floriani; los intendentes Daniel Escalante (Roldán), Roly Santacroce (Funes), Pablo Corsalini (Pérez) y Alberto Ricci (Villa Gobernador Gálvez); los presidentes comunales Paula Serfelippe (General Gelly), Sebastián Heredia (Fuentes) y Jorge Masson (Ybarlucea); los especialistas Marcelo Cassin y Fernando Arraigada como representantes del Programa de Infraestructura Regional UNR, y público en general interesado en la temática.
La apertura institucional estuvo a cargo de Gisela Wild (Presidente de la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad), Juan Carlos Venesia (Director Instituto de Desarrollo Regional), Vilma Olivieri (por el gobierno de Santa Fe) y Cristian Horton (Tesorero de la Confederación Cooperativa de la República Argentina), dando inicio a una jornada que combinó reflexión estratégica, análisis técnico y propuestas innovadoras para la acción cooperativa en el territorio.

Paneles y desarrollo de la jornada
El primer panel, titulado “Transformaciones globales: energía y conectividad en un mundo en transición”, contó con las exposiciones del Ing. Marcelo Cassin, presidente de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), y del Lic. Flavio Colombo, gerente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de Imowi. Moderado por Federico Ferrero, presidente de CONAICE, el bloque abordó los desafíos tecnológicos y regulatorios que enfrenta el sector cooperativo frente a la transición energética y la revolución digital.

El segundo panel, “Economía y sociedad: desafíos del nuevo ciclo”, tuvo como protagonistas a Adrián Giacchino, especialista económico-financiero de los sectores productivos de las economías regionales, y Diego Dequino, economista experto en finanzas públicas, estadística aplicada y transformación digital. Moderado por Mariano Galíndez, periodista del medio Rosario3, el panel se centró en analizar el presente económico argentino, las capacidades diferenciales de cada uno de los sectores productivos y el probable panorama de cara al próximo año, en un contexto signado por la necesidad de fortalecer la competitividad e impulsar la inversión.
El debate permitió reflexionar sobre el papel de las cooperativas en la reconstrucción del tejido económico y en la generación de modelos asociativos capaces de adaptarse a los nuevos desafíos estructurales y financieros del país.

Por la tarde, el tercer panel, “Comunicación organizacional como herramienta para la prevención de conflictos”, desarrollado por el área de Coordinación de Capacitación Cooperativa y Mutual (CCCyM) del INAES, destacó la importancia de la comunicación estratégica en la gestión cooperativa contemporánea, no solo como herramienta para la resolución de tensiones internas, sino también como factor clave para la transparencia, la cohesión institucional y el fortalecimiento de la identidad colectiva del movimiento cooperativo.
El panel contó con una amplia convocatoria de participantes, y se desarrolló con una dinámica participativa e interactiva, que combinó actividades virtuales en tiempo real, cuyos resultados se proyectaron y analizaron en vivo, para luego ser contextualizados y fundamentados a través de una exposición teórica por parte de los capacitadores, quienes ofrecieron herramientas conceptuales y metodológicas aplicables a la gestión comunicacional de las cooperativas. Esta modalidad innovadora permitió vincular la práctica con la teoría, propiciando una experiencia formativa integral orientada al desarrollo de capacidades institucionales en el ámbito de la comunicación organizacional.

En paralelo a las actividades programadas del encuentro, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre los intendentes y presidentes comunales presentes, representantes del FOMECOOP y delegados de cooperativas y federaciones. El espacio permitió debatir y definir líneas de acción conjuntas orientadas a fortalecer la cooperación técnica, articular capacidades institucionales y trazar una agenda compartida para el desarrollo de políticas públicas vinculadas a los servicios esenciales en el ámbito metropolitano. En un clima de colaboración y compromiso, se plantearon objetivos concretos para la conformación de mesas sectoriales temáticas —energía, agua, saneamiento y conectividad— que actúen como núcleos operativos del Foro, promoviendo la innovación, la eficiencia y la planificación territorial coordinada entre los distintos actores del sistema cooperativo y los gobiernos locales.
Durante la jornada se realizó además la firma de un convenio de cooperación entre FESCOE y GIRE, marcando un hito en la articulación institucional del sector. Asimismo, participaron como patrocinadoras del encuentro diversas empresas con actividades y servicios vinculados al ámbito cooperativo y de los servicios públicos, que aportaron sus capacidades técnicas, experiencia operativa y oportunidades de articulación para fortalecer el ecosistema regional. Su presencia reafirmó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público, el cooperativismo y el entramado empresarial, promoviendo sinergias orientadas a la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión de los servicios esenciales.
Cierre institucional y conformación de la Mesa Promotora
El encuentro concluyó con la presentación de la Mesa Promotora del FOMECOOP, donde se subrayó la necesidad de consolidar un espacio metropolitano permanente para la cooperación técnica, el fortalecimiento institucional y la planificación conjunta de políticas públicas en el ámbito de los servicios esenciales, que integre y complemente a las cooperativas, los gobiernos locales y usuarios.

El encuentro del FOMECOOP, que contó con más de 110 asistentes, se constituyó así en un espacio de debate para la articulación del cooperativismo de servicios públicos en el AMR, proyectando una agenda común de innovación, sostenibilidad y desarrollo territorial compartido.
