En la mañana de ayer, el Hall de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe fue escenario de la presentación del libro “Gobernanza del Agua y Saneamiento en Santa Fe. Desafíos y propuestas de lineamientos para su gestión”, de autoría del Magíster Juan Carlos Venesia, director del Instituto de Desarrollo Regional (IDR).
El acto contó con la participación de destacadas autoridades provinciales: Clara García, presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados; Ciro Seisas, senador provincial; y Miguel Rabbia, diputado provincial. La presentación técnica de la obra estuvo a cargo del Dr. Juan Carlos Bertoni, reconocido especialista en recursos hídricos y saneamiento.
Una mirada estratégica sobre la gestión del agua
En su exposición, el Dr. Bertoni contextualizó la relevancia del libro a nivel internacional y local, señalando que el agua y el saneamiento ocupan un lugar prioritario dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “El autor ha acertado en abordar un tema central por excelencia: la seguridad hídrica”, afirmó, destacando que Santa Fe carece desde hace años de un marco regulatorio actualizado, pese a la importancia de su sistema fluvial y sus asimetrías territoriales.
Bertoni resaltó además que el texto combina análisis normativo, entrevistas con actores clave y experiencias comparadas, lo que lo convierte en una herramienta técnica y académica única a nivel provincial. Entre los aportes más valiosos mencionó los diez lineamientos de política pública que propone la obra, entre ellos la actualización normativa, la sostenibilidad financiera, la planificación estratégica, la participación ciudadana y la adaptación al cambio climático.
“Este libro no es uno más. Es un documento oportuno, que llega cuando Santa Fe necesita pensar el agua desde una visión integral, ambiental y de gobernanza”, subrayó.
Acompañamiento legislativo y reflexión política
El diputado Miguel Rabbia abrió la serie de intervenciones oficiales, valorando el libro como un punto de partida para repensar la normativa vigente. “Este trabajo nos brinda un marco para rediscutir el sistema y avanzar hacia un nuevo marco regulatorio que nos ponga a la vanguardia nacional”, expresó.
Por su parte, el senador Ciro Seisas destacó el carácter ético y social de la propuesta: “El agua debe entenderse no solo como un derecho humano fundamental, sino también como una arquitectura social de justicia y desarrollo. Este libro invita a construir políticas públicas duraderas que trasciendan los gobiernos”.
La presidenta Clara García puso el foco en la trayectoria del autor. “Si algo define la vida de Juan Carlos Venesia es la planificación y el agua. Su trabajo y su amplitud de pensamiento, capaces de convocar miradas diversas, lo convierten en un referente. En tiempos de intolerancia, su capacidad de diálogo y construcción plural es un ejemplo”, sostuvo, recordando además el rol histórico de Venesia al frente de la empresa Aguas Santafesinas y del Programa de la Hidrovía.
El mensaje del autor: del diagnóstico a la acción
Finalmente, el Magíster Juan Carlos Venesia cerró el acto con palabras de agradecimiento y reflexión. “Este libro nació de un trabajo académico, pero su objetivo es mucho más amplio: abrir un debate necesario sobre el futuro de la gestión del agua y el saneamiento en nuestra provincia y en el país”, señaló.
Venesia recordó su experiencia legislativa y su paso por la presidencia de Aguas Santafesinas, subrayando que “desde hace más de quince años la provincia se rige por un marco transitorio que nunca fue actualizado”. En ese sentido, insistió en que los lineamientos propuestos buscan superar la fragmentación institucional y fortalecer la gobernanza hídrica, entendida como la coordinación efectiva entre Estado, prestadores y comunidad.
“Santa Fe no solo debe verse como el centro de la Hidrovía, sino como el corazón de la Cuenca del Plata. Tenemos la responsabilidad de transformarnos en un activo ambiental estratégico para la Argentina y Sudamérica”, concluyó.
Un aporte académico y de gestión
El libro “Gobernanza del Agua y Saneamiento en Santa Fe” surge del Programa de Infraestructura Regional para la Integración de la Universidad Nacional de Rosario, y constituye una herramienta de análisis, diagnóstico y planificación para la formulación de políticas públicas sostenibles en el sector.
La obra ya fue distribuida entre legisladores y funcionarios provinciales, y se encuentra disponible en los espacios institucionales del IDR y la Universidad Nacional de Rosario.
Con una mirada crítica, propositiva y basada en la evidencia, el trabajo de Venesia propone pensar el agua como un bien común, un derecho humano y un pilar del desarrollo sostenible, abriendo el camino para un nuevo marco regulatorio que coloque a Santa Fe a la altura de los desafíos del siglo XXI.

 
						 
                 
							
					 
							
					 
							
					 
							
					 
							
					 
							
					 
							
					 
							
					