Novedades y actividades

Nueva publicación del PIR: "Gobernanza del agua y saneamiento en Santa Fe. Desafíos y propuestas de lineamientos para su gestión":

El libro, publicado por el Programa de Infraestructura Regional de la Universidad Nacional de Rosario, ofrece un diagnóstico crítico sobre la situación del agua y el saneamiento en la provincia de Santa Fe y propone diez lineamientos estratégicos de gestión. Con un enfoque integral que combina análisis histórico, normativo y de políticas públicas, el libro se proyecta como una herramienta de referencia para el debate académico, la planificación gubernamental y la construcción de modelos de gobernanza más equitativos, sostenibles y resilientes.
 

El Programa de Infraestructura Regional de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) anuncia la disponibilidad en versión digital de la obra "Gobernanza del agua y saneamiento en Santa Fe. Desafíos y propuestas de lineamientos para su gestión". Esta publicación, que ya puede consultarse en formato digital y cuya edición impresa será presentada en septiembre, constituye un aporte académico y técnico de alto valor, orientado a reflexionar sobre los desafíos estructurales y a proponer alternativas para la transformación de la gestión del agua y el saneamiento en la provincia de Santa Fe.

 

Un abordaje integral sobre agua, saneamiento y gobernanza

La obra ofrece un diagnóstico profundo de la evolución del sector en la Argentina, analizando los procesos de descentralización, desregulación y reestatización que marcaron su desarrollo en las últimas décadas. En este marco, el caso de Santa Fe se revela como un laboratorio crítico: la provincia enfrenta asimetrías territoriales en cobertura, fragmentación institucional, déficits de inversión y vacíos normativos que dificultan una gestión moderna y equitativa.

El texto recorre desde los fundamentos históricos de la prestación de servicios hasta los marcos regulatorios actuales, deteniéndose en el análisis de la infraestructura, las capacidades institucionales y la planificación sectorial. Asimismo, incorpora comparaciones con experiencias provinciales y extranjeras, aportando elementos de contraste que enriquecen la reflexión y muestran posibles caminos para avanzar hacia modelos más eficientes y sostenibles.

Lineamientos de gestión: la propuesta estructural del libro

Lo más novedoso y valioso de la publicación son los diez lineamientos de política pública propuestos para el sector en la provincia de Santa Fe. Estos lineamientos constituyen un marco de referencia estratégico que combina criterios de equidad social, sostenibilidad financiera, planificación a largo plazo, innovación tecnológica y participación ciudadana. No se presentan como un proyecto normativo cerrado, sino como principios rectores y directrices orientadoras para futuras reformas.

Los lineamientos son los siguientes:

  1. Actualización normativa: revisión y modernización del marco legal vigente, superando vacíos y desactualizaciones que obstaculizan la gestión eficaz.

  2. Reformulación del órgano de control: fortalecimiento del ente regulador, dotándolo de autonomía, recursos y capacidades técnicas que garanticen imparcialidad y eficiencia.

  3. Sostenibilidad financiera del sector: generación de esquemas tarifarios justos y progresivos, junto con modelos de financiamiento estables que aseguren inversiones sostenidas.

  4. Planificación estratégica: diseño de planes de largo plazo que articulen expansión de cobertura, calidad del servicio e inversiones en infraestructura.

  5. Desarrollo y mantenimiento de la infraestructura: priorización de inversiones para cerrar brechas territoriales y garantizar equidad en la provisión.

  6. Regionalización del servicio: superación de la fragmentación mediante esquemas de gestión que integren municipios y regiones, logrando mayor eficiencia y coherencia.

  7. Derechos de los usuarios: reconocimiento explícito y efectivo del derecho humano al agua y al saneamiento, con mecanismos de reclamo y resguardo institucional.

  8. Participación ciudadana y educación: incorporación activa de la comunidad en la planificación y control social de los servicios, junto con campañas educativas.

  9. Tecnología e innovación: incorporación de nuevas soluciones técnicas en potabilización, saneamiento y gestión, fomentando la digitalización y el uso de herramientas inteligentes.

  10. Adaptación al cambio climático y economía circular: integración de criterios ambientales y de resiliencia, con énfasis en la reutilización, el ahorro de recursos y la sustentabilidad.

Una guía estratégica para el futuro

La propuesta contenida en Gobernanza del agua y saneamiento en Santa Fe trasciende el mero diagnóstico para constituirse en un instrumento de planificación estratégica y de gobernanza multinivel. Su riqueza radica en que los diez lineamientos de gestión delineados no se conciben como un programa cerrado, sino como principios orientadores dinámicos, capaces de adaptarse a la complejidad institucional, territorial y socioeconómica de la provincia.

Desde una perspectiva técnico-política, el libro reconoce que el sector de agua y saneamiento enfrenta una triple tensión estructural:

  1. Institucional, marcada por la fragmentación de actores y competencias regulatorias;

  2. Financiera, vinculada a la insuficiencia de inversiones y la debilidad en los mecanismos de recuperación de costos;

  3. Territorial, expresada en las profundas desigualdades de cobertura y calidad del servicio entre áreas urbanas densamente pobladas y territorios rurales o periurbanos.

Los lineamientos propuestos constituyen, en este sentido, un andamiaje conceptual y operativo para superar esas tensiones. Lejos de limitarse a una actualización normativa, el planteo sugiere avanzar hacia una reconfiguración sistémica del sector, en la que converjan elementos de planificación estratégica, gestión por resultados, sostenibilidad económica y participación social.

Un aspecto central es la integración entre infraestructura y gobernanza: el libro enfatiza que la expansión y modernización de redes y plantas no es sostenible sin un marco regulatorio moderno, un sistema de control eficaz y un esquema tarifario equitativo. Asimismo, resalta la necesidad de incorporar la innovación tecnológica y la digitalización de procesos, entendidas como herramientas para optimizar la eficiencia operativa, la trazabilidad de los servicios y la transparencia en la gestión.

Otro eje crítico es el de la resiliencia socioambiental. Los lineamientos reconocen al agua y al saneamiento como ejes transversales de la Agenda 2030, vinculándolos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 6, pero también con el ODS 10 (reducción de desigualdades), ODS 11 (ciudades sostenibles) y ODS 13 (acción por el clima). De este modo, se propone avanzar hacia una economía circular hídrica, que incorpore criterios de reutilización, reducción de pérdidas, eficiencia energética y adaptación al cambio climático.

En términos de política pública, el libro plantea la urgencia de pasar de un modelo de gestión reactivo y fragmentado a un modelo anticipatorio y articulado, que incorpore instrumentos de planificación de largo plazo, coordinación interjurisdiccional e integración regional. Ello supone repensar el rol del Estado no solo como prestador directo o regulador, sino como garante del derecho humano al agua y al saneamiento, asegurando acceso universal bajo principios de equidad y sostenibilidad.

Proyección y alcance

La publicación Gobernanza del agua y saneamiento en Santa Fe no debe ser entendida únicamente como un insumo descriptivo o sectorial, sino como un artefacto estratégico de política pública con capacidad de irradiar impactos más allá de su objeto inmediato de estudio. Su valor reside en la posibilidad de operar simultáneamente como:

  1. Documento de referencia académica, al sistematizar evidencia histórica, normativa y empírica en un sector donde los estudios de gobernanza son aún escasos en la literatura argentina.

  2. Herramienta de gestión y planificación, al proveer lineamientos prácticos para decisores públicos, entes reguladores y prestadores de servicios, con criterios que permiten orientar reformas institucionales, regulatorias y operativas.

  3. Instrumento de incidencia política, en tanto ofrece un marco argumental y conceptual para fundamentar debates legislativos, presupuestarios y de diseño de políticas públicas a nivel provincial y nacional.

La proyección de la obra se multiplica por su transferibilidad metodológica: el enfoque adoptado —que combina análisis histórico-institucional, evaluación comparada y propuestas de lineamientos estratégicos— resulta extrapolable a otras provincias argentinas, e incluso a países de la región que enfrentan desafíos similares de fragmentación, inequidad territorial y déficit de inversión en el sector hídrico-sanitario. De este modo, el texto adquiere un carácter regional y transnacional, convirtiéndose en un aporte valioso a las discusiones sobre infraestructura social básica en el Cono Sur.

En el plano institucional, la publicación fortalece el rol del Programa de Infraestructura Regional de la Universidad Nacional de Rosario como espacio de producción de conocimiento aplicado, capaz de articular docencia, investigación y transferencia en temáticas críticas para el desarrollo territorial. Al situarse en la intersección entre la academia y la praxis política, el libro se erige como un puente entre saber experto y decisión pública, ofreciendo un andamiaje conceptual de utilidad inmediata para gobiernos, legislaturas, organismos multilaterales de financiamiento y organizaciones sociales.

El alcance social de la obra es también significativo. Al incorporar principios de equidad, participación ciudadana y derechos de los usuarios, la propuesta se alinea con una perspectiva de gobernanza inclusiva, donde el diseño institucional no se limita a garantizar eficiencia técnica, sino también legitimidad democrática y justicia distributiva. En este sentido, el texto abre un campo de debate sobre la democratización de los servicios públicos esenciales, invitando a pensar al agua y al saneamiento no solo como bienes económicos o infraestructuras técnicas, sino como derechos humanos fundamentales y motores de cohesión social.

Finalmente, desde una perspectiva prospectiva, el alcance de la publicación se proyecta hacia la construcción de escenarios de gobernanza resiliente, en un contexto signado por el cambio climático, la urbanización acelerada y las crecientes presiones sobre los recursos hídricos. La obra propone un marco de acción que permite anticipar y gestionar estas transformaciones, subrayando la necesidad de integrar sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica y planificación territorial en el núcleo mismo de las políticas públicas del sector.

Iniciativas del IDR

Plataformas virtuales