En la tarde del miércoles 12 de junio, se llevó a cabo el segundo webinar del ciclo de presentaciones online organizado por el Foro Regional de Parques Productivos. Bajo el lema "Herramientas para la transición energética en parques productivos", el evento reunió a a dos destacados especialistas clave del sector industrial argentino. Los invitados a disertar fueron Alberto Rosandi (director de EIyS SA) y Martín Cipres (Parque Industrial Pilar).
El webinar fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube y otras redes sociales del FRPP, alcanzando a una amplia audiencia compuesta por representantes de empresas, cámaras, gobiernos locales, y diversas instituciones vinculadas al aparato productivo de la región central de Argentina.
Richard Irvine, miembro del FRPP y moderador del webinar, introdujo el tema energético como uno de los principales ejes de discusión surgidos del diálogo continuo con los actores del Foro.
Alberto Rosandi, reconocido por su vasta experiencia en energía y sostenibilidad, presentó una visión integral sobre la transición energética orientada hacia parques industriales sostenibles. Destacó el papel crucial de la eficiencia energética, la compra agrupada de energía y el desarrollo de proyectos en energías renovables como pilares fundamentales para el futuro sostenible de las industrias en la región.
Durante su exposición, Rosandi detalló las iniciativas de EIyS SA, empresa con más de 23 años de trayectoria en eficiencia energética y sostenibilidad. Describió más de 90 proyectos en energías renovables y más de 5000 intervenciones en eficiencia energética, subrayando el compromiso con la descarbonización y la economía circular en los parques industriales.
Uno de los puntos centrales abordados en su presentación fue el concepto de compra agrupada de energía, una herramienta que promueve la colaboración entre empresas dentro de un parque industrial o polígono productivo. Rosandi explicó cómo esta estrategia no solo busca optimizar costos a través de economías de escala, sino también fortalecer la sostenibilidad y la capacidad de negociación colectiva frente a los desafíos del mercado energético en transformación.
Rosandi concluyó su presentación destacando la importancia de plataformas colaborativas como herramientas digitales clave para la gestión eficiente de la energía y la creación de nuevos modelos de negocio circulares. Además, enfatizó la alineación de estas estrategias con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, promoviendo así parques industriales inclusivos y sostenibles en la región.
A su término, quien tomó la palabra fue Martín Cipres, quien enfatizó la relevancia crítica de los parques industriales en el panorama económico actual. Cipres, quien cuenta con una extensa trayectoria vinculada al sector industrial argentino, destacó la necesidad imperiosa de transformar los brillantes conceptos teóricos en prácticas tangibles y sostenibles.
"Lo de Alberto es muy bueno, pero hay que llevarlo a la realidad", expresó Cipres al inicio de su intervención. Con varios años de experiencia trabajando con el parque industrial Pilar, uno de los más grandes de Latinoamérica, subrayó cómo estos espacios no solo impulsan el crecimiento económico, sino que también juegan un papel crucial en la configuración de estrategias energéticas sostenibles.
Cipres contextualizó el origen de los parques industriales, remontándose a finales de la década de 1960 cuando las industrias comenzaron a ubicarse en las afueras de los núcleos urbanos. Este movimiento inicial, según el especialista, fue crucial para separar las actividades industriales de las áreas residenciales, asegurando un entorno propicio para el crecimiento industrial sin comprometer la calidad de vida de los habitantes.
"Los parques industriales representan más que un simple espacio físico; son el resultado de décadas de desarrollo y legislación que finalmente han permitido consolidar zonas específicas para la industria", explicó Cipres.
Uno de los puntos centrales de la exposición de Cipres fue el desafío energético que enfrenta la industria moderna. "La energía es vital para la producción industrial, pero no cualquier energía. Necesitamos energía limpia y accesible", enfatizó. Explicó cómo los parques industriales pueden jugar un papel crucial al facilitar la compra colectiva de energía, lo cual puede resultar en precios más competitivos y acceso a fuentes renovables.
Cipres también abordó la creciente demanda por prácticas industriales más sustentables y la necesidad de integrar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la robótica en los procesos industriales. "El mercado está evolucionando y exige productos y procesos más sostenibles y eficientes", agregó.
Finalmente, Cipres hizo hincapié en la importancia de una legislación que respalde el desarrollo y la operación de los parques industriales de manera eficiente y sostenible. "Los pooles de compra y otras estrategias colaborativas deben estar respaldadas por un marco legal claro y actualizado", afirmó.
En torno al coloquio que se generó luego de las presentaciones, se subrayó la importancia de desarrollar proyectos colaborativos dentro de parques industriales, aprovechando áreas como estacionamientos para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Estos proyectos no solo buscan cubrir las necesidades energéticas locales, sino también facilitar el intercambio de excedentes y déficits energéticos entre distintas industrias, promoviendo así una simbiosis industrial que optimiza el consumo y reduce costos.
Además, se discutió el papel crucial de los sistemas híbridos, que combinan fuentes renovables con tecnologías de almacenamiento como baterías, permitiendo una mayor estabilidad y calidad en el suministro energético. Este enfoque es especialmente relevante en áreas con suministros eléctricos inestables o de baja calidad, donde estas soluciones pueden ser la clave para mejorar la confiabilidad del servicio.
Por otro lado, se mencionaron modelos innovadores de financiamiento, como los acuerdos de compra de energía (PPA) a largo plazo, que permiten a las empresas beneficiarse de la energía renovable sin invertir directamente en la infraestructura. Este modelo, que ya está siendo adoptado por grandes firmas, muestra el potencial de colaboración entre sectores público y privado para impulsar proyectos energéticos a gran escala.
En términos de regulación y apalancamiento financiero, se exploraron propuestas como la creación de fideicomisos que faciliten la inversión en infraestructura energética a través de mercados de capitales regionales. Estas iniciativas no solo buscan cumplir con objetivos provinciales o nacionales en materia de energía renovable, sino también abrir nuevas oportunidades de financiamiento para proyectos industriales sostenibles.