En la Terminal Fluvial de Rosario se concretó el lanzamiento oficial del Foro Metropolitano de Servicios Públicos Cooperativos (FOMECOOP), una iniciativa del Instituto de Desarrollo Regional (IDR), bajo el lema “Proyectar lo local, conectar lo metropolitano”. El evento congregó a referentes institucionales, autoridades gubernamentales, representantes de cooperativas de servicios públicos, federaciones, asociaciones civiles y académicos, quienes compartieron una jornada de exposiciones, diagnóstico colectivo y proyección estratégica.
La apertura estuvo a cargo del director del Instituto de Desarrollo Regional (IDR), Juan Carlos Venesia, quien realizó una exposición exhaustiva sobre los fundamentos que motivaron la creación del FOMECOOP. En su intervención, Venesia resaltó la consolidación del Foro como una plataforma institucional de articulación estratégica entre cooperativas de servicios públicos, gobiernos locales y organismos de regulación y planificación, con el objetivo de abordar de forma integral los desafíos actuales y emergentes del área metropolitana de Rosario.
Desde una perspectiva territorial, remarcó que el 44% de la población de la provincia de Santa Fe se concentra en el área metropolitana de Rosario, donde las cooperativas cumplen un rol crucial en la prestación de servicios esenciales como energía, agua, saneamiento, telecomunicaciones y conectividad. Precisó que 19 de las 32 localidades del área cuentan con servicios públicos cooperativos, que alcanzan a más de 415.000 habitantes y abastecen a más de 46.000 usuarios de energía eléctrica y 75.000 accesos a Internet fijo.
“Estamos frente a un entramado cooperativo profundamente enraizado en el territorio, cuya acción contribuye de forma directa a garantizar derechos fundamentales. El Foro busca proyectar este potencial con herramientas de gobernanza, planificación estratégica e innovación institucional”, afirmó. Asimismo, subrayó que el IDR elaborará con el apoyo de las cooperativas y actores locales, un conjunto de lineamientos técnicos y normativos que serán presentados el próximo 23 de septiembre, y que se acompañarán de talleres formativos sobre integración horizontal, eficiencia operativa, apropiación tecnológica y comunicación estratégica.
Venesia contextualizó la creación del Foro en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, y lo vinculó con la necesidad de abordar con profundidad la planificación del uso del suelo, el ordenamiento territorial y el desarrollo de infraestructura resiliente. Alertó sobre el crecimiento urbano desestructurado, los vacíos de regulación en materia de saneamiento, energía y conectividad, y llamó a desarrollar “una visión metropolitana cooperativa, con criterios de equidad, sostenibilidad y arraigo territorial”.
El lanzamiento de FOMECOOP también sirvió como antesala del gran foro previsto para el 23 de septiembre, donde se presentarán los lineamientos estratégicos elaborados junto a cooperativas y gobiernos locales. En ese marco, se anunció la puesta en línea del sitio web www.fomecoop.com, que alberga un mapa interactivo con información clave sobre las cooperativas de servicios públicos en la región.
La jornada incluyó una ronda de exposiciones con la participación destacada de:
-
Gonzalo Toselli, secretario de Cooperativas, Mutuales y Emprendedurismo, quien valoró la iniciativa como “una plataforma de visibilización, integración e innovación institucional”. Sostuvo que “la estabilidad regional y la calidad de los servicios cooperativos deben articularse mediante criterios comunes, prácticas participativas y marcos normativos adecuados”. Anunció, además, la realización del Congreso Internacional de Cooperativas el 26 de junio en Santa Fe capital, en el marco del año conmemorativo.
-
Pablo Corsalini, intendente de Pérez, y Alberto Ricci, intendente de Villa Gobernador Gálvez, enfatizaron la necesidad de sostener institucionalmente el Foro para consolidar acuerdos intermunicipales duraderos y superar la lógica coyuntural en la planificación de servicios.
-
Daniel Escalante, intendente de Roldán, y Sebastián Heredia, presidente comunal de Fuentes, compartieron experiencias locales donde el cooperativismo ha sido clave para garantizar servicios de calidad y responder con eficacia ante emergencias.
-
Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia, quien profundizó sobre la dimensión política y social de la infraestructura, señalando que “refleja valores colectivos” y debe ser pensada como un bien público cuya sostenibilidad depende de decisiones valientes, planificación transparente y mecanismos de financiamiento equitativo. Instó a repensar los esquemas de prestación y regulación desde una lógica integradora y realista.
-
Ciro Seisas, senador provincial por el departamento Rosario, quien subrayó el valor estratégico del Foro como una herramienta para institucionalizar la planificación interjurisdiccional. Hizo referencia a la oportunidad que abre el proceso de reforma constitucional en Santa Fe, destacando la necesidad de consagrar a los servicios públicos como derecho constitucional, y de incorporar al cooperativismo como actor insoslayable del ecosistema de gestión.
-
Nicolás Mijich, secretario de Recursos Hídricos, aportó una lectura técnico-territorial sobre la presión creciente sobre las cuencas del área metropolitana (San Lorenzo, Ludueña, Saladillo), y la necesidad de generar mecanismos conjuntos de ordenamiento hídrico. Subrayó que las cooperativas pueden desempeñar un papel fundamental en la operación, mantenimiento y vigilancia de obras hidráulicas, así como en la generación de información para la toma de decisiones multiescalares.
-
Antonio Demasi, presidente de ADERR, puso en valor la articulación territorial y el trabajo cooperativo como motor del desarrollo regional.
-
Jorge Caldo, tesorero de FENCAP, destacó la importancia de FOMECOOP para visibilizar el trabajo de las cooperativas más pequeñas, que muchas veces desarrollan sus tareas en condiciones complejas y sin el reconocimiento adecuado.
-
Rodolfo Álvarez, de FESUGAF, aportó una perspectiva sobre la importancia de incluir a las cooperativas habilitadas en los planes de expansión de infraestructura de gas.
-
Federico Ferrero, de FESCOE, cerró la ronda con una reflexión sobre la necesidad de complementar el trabajo de las federaciones con nuevos espacios de articulación estratégica, diagnósticos comunes y propuestas concretas.
En el cierre del acto de lanzamiento, Gisela Wild, presidenta de la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad (FESCOE), convocó a todos los actores presentes a comprometerse activamente con la construcción del Foro como una plataforma colaborativa, con objetivos estratégicos, sentido territorial y proyección metropolitana.
“Este espacio no es sólo una propuesta institucional: es una invitación a pensarnos como sector en clave metropolitana, superando la fragmentación temática, la dispersión territorial y las lógicas aisladas de intervención. Es la primera vez, al menos en mi experiencia, que nos encontramos cooperativas de distintos servicios —eléctricos, sanitarios, telefónicos, de conectividad— junto a gobiernos locales y provinciales, compartiendo un mismo horizonte de trabajo”, afirmó.
Wild reconoció que, si bien el cooperativismo cuenta con una presencia histórica y legitimada en muchas comunidades del interior santafesino, “eso no implica que no tengamos desafíos internos por afrontar: necesitamos profesionalizarnos, mejorar nuestras capacidades de gestión, actualizar nuestras prácticas institucionales y, sobre todo, construir criterios comunes que nos permitan enfrentar colectivamente los desafíos de los territorios que compartimos”.
En ese marco, remarcó el valor del foro como herramienta para consensuar normativas, protocolos de actuación, requerimientos técnicos y pautas de articulación entre cooperativas y municipios, especialmente en áreas sensibles como el ordenamiento del suelo, la habilitación de loteos, la expansión de redes y la prestación de servicios en nuevos desarrollos urbanos. “Hoy no basta con resolver la cotidianeidad. Necesitamos mirar el mediano y largo plazo, anticiparnos a los problemas, construir gobernanza desde el territorio”, sostuvo.
Asimismo, hizo especial énfasis en la necesidad de convocar a más cooperativas a sumarse al proceso: “Somos muchos los que estamos comprometidos, pero aún somos pocos. Convocar a las cooperativas de base, acompañarlas, integrarlas a este espacio, es fundamental si queremos que este Foro sea verdaderamente representativo y transformador”.
Finalmente, subrayó que FOMECOOP debe concebirse como una herramienta de incidencia en las políticas públicas y una usina de propuestas para el diseño de estrategias regulatorias, fiscales y de infraestructura que permitan al sector cooperativo sostener, expandir y mejorar su labor en el territorio. “Nos merecemos este foro. Nos merecemos un ámbito de trabajo común donde el cooperativismo santafesino vuelva a ser protagonista del desarrollo, no desde el margen, sino desde el centro mismo de las decisiones”, concluyó.
El evento concluyó con el compromiso de realizar tres talleres de formación en los meses previos al foro de septiembre, orientados a integrar saberes sobre gobernanza, gestión eficiente, innovación tecnológica y comunicación estratégica. Así, FOMECOOP se consolida como una plataforma de acción colectiva, que busca posicionar a las cooperativas como protagonistas del desarrollo metropolitano, con una mirada integradora, sustentable y centrada en el bienestar común.