Imprimir esta página

El Foro Regional de Parques Productivos lanzó su primer webinar del 2025 con un debate sobre el impacto de la apertura comercial en las industrias locales

Con un debate de gran nivel sobre el impacto de la apertura comercial en las industrias locales, comenzó el nuevo espacio virtual del FRPP. Representantes de los sectores metalúrgico, textil y alimenticio analizaron los desafíos y oportunidades que enfrenta la producción regional ante los cambios en la política comercial internacional y su repercusión en Argentina.

El miércoles 10 de abril se realizó el primer webinar de la nueva plataforma FRPP Online del Foro Regional de Parques Productivos (FRPP), inaugurando un espacio de reflexión y debate sobre la actualidad industrial en la región. El encuentro, titulado “Argentina se abre al mundo: ¿oportunidades o amenazas para la industria regional?”, reunió a destacados referentes del sector productivo.

Participaron como expositores Rafael Catalano (de la empresa Catalano, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario - AIM), Paulo Lanza (especialista en comercio exterior del sector alimentos, de la empresa La Cumbre y miembro de la Unión Industrial Región Rosario - UNIRR) y Eduardo Levi (referente del sector textil y titular de Vandalia, también de UNIRR). La moderación y presentación estuvo a cargo de Silvina Vaghetti, Coordinadora Ejecutiva de CAFMA, y acompañó el encuentro Juan Marcos Aviano, en representación del Consejo del FRPP.

Desde el inicio, Aviano remarcó el espíritu de este ciclo de actividades: “Empezamos a analizar temas de actualidad que no son de coyuntura, que tienen un pasado y que claramente representan retos y desafíos a futuro”. Y destacó: “Argentina se inserta en una aldea global, pero también debemos pensar qué pasa con nuestras industrias locales frente a estas dinámicas”.

La apertura comercial: entre la necesidad de reglas claras y la defensa del empleo

Rafael Catalano, en su intervención, planteó con crudeza la necesidad de "nivelar la cancha":

"No somos competitivos estructuralmente respecto a impuestos, logística y carga salarial. Correr una carrera en pista de ripio mientras otros corren en autopista llana nos deja en clara desventaja", graficó.

Catalano advirtió que los cambios que se exigen a la industria son de alta complejidad:

"Transformar un proceso productivo no es como modificar un trámite. Se necesita tiempo, inversión y acompañamiento."
Además, destacó la necesidad de proteger sectores donde la producción local compite de igual a igual, advirtiendo sobre los riesgos de una apertura indiscriminada de importaciones de bienes usados.

Desde el sector textil, Eduardo Levi fue categórico sobre los efectos de la reciente baja de aranceles para productos terminados:

"Hoy tenemos importadores felices e industriales tristes", resumió con crudeza.
Señaló que la rebaja arancelaria del 35% al 20% para ropa importada “no se traducirá en una baja de precios significativa para el consumidor”, pero sí en un riesgo concreto para 24.000 pymes textiles y medio millón de trabajadores.

Levi alertó que el golpe más duro lo sufrirán “los talleres de confección, donde trabaja el 70% de mujeres, muchas de ellas sostén de familia”. Y dejó un mensaje claro:

“La industria textil argentina no está cara. Lo que está caro son los costos estructurales, no los productos."

En representación del sector alimenticio, Paulo Lanza analizó la doble cara de la apertura:
Por un lado, advirtió sobre el incremento de las importaciones:

"Año contra año, el volumen de alimentos importados creció entre dos y tres veces bajo nuestra partida arancelaria".
Pero también explicó que para empresas como La Cumbre, con experiencia exportadora, existen oportunidades:
"Nuestra planta nació global. Apostamos a productos de valor agregado y certificaciones de calidad para competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y Oriente Medio."

Lanza subrayó la paradoja logística que enfrenta la producción local:

"Nos resulta más económico enviar un contenedor a Arabia Saudita que a Chile", señaló, describiendo los desafíos del comercio exterior argentino.

Consenso: reglas claras, competitividad interna y defensa de la industria nacional

El intercambio dejó claras varias coincidencias entre los panelistas:

  • La necesidad urgente de políticas de Estado claras y estables que no cambien con cada coyuntura política.

  • La defensa del trabajo argentino como motor de consumo y movilidad social ascendente.

  • El pedido de mayor equidad en los costos impositivos y logísticos, para que las industrias locales puedan competir en igualdad de condiciones.

  • La preocupación por el impacto en el empleo, especialmente en sectores intensivos en mano de obra como el textil.

En palabras de Catalano:

"Necesitamos saber qué tipo de trabajo queremos darle a nuestro pueblo. La industria nacional no sólo genera productos: genera trabajo digno, desarrollo y arraigo".

Silvina Vaghetti, a modo de cierre, reforzó esta visión:

"La industria es movilidad social ascendente. Cada máquina que se pone en marcha, cada taller que se sostiene, cada exportación que se concreta, son pasos hacia el crecimiento del país."

La jornada dejó planteados desafíos que serán motivo de futuras actividades en la plataforma FRPP Online, confirmando el compromiso del Foro Regional de Parques Productivos con el debate informado y propositivo sobre el desarrollo industrial y productivo de la región.